viernes, 29 de octubre de 2010

Nuestra materia prima: EL ALGODON

Hola chicas, voy a intentar hacer un  mini reportaje del proceso del algodón desde que está en el campo  hasta su distribución en las fábricas de telas. Estas fotos las hice estas vacaciones cuando estuve en Colombia., más concretamente en el departamento del Tolima, en la región Andina. Pués vamos ....


El algodón se dá muy bien en esta zona porque requiere una temperatura muy cálida, allí hay kilómetros y kilómetros de plantaciones de este tipo.  Tengo que decir que en mi país no hay estaciones, entonces la climatología varía según la altura en la cual se encuentra cada zona. Esta está a muy poca altura y es por eso que es tan caliente


Aquí pueden ver las motitas de algodón que están todavía en las plantas


Por lo general se recogen con máquinas especiales para este tipo de trabajo, pero luego los trabajadores van haciendo otra pasada para recoger a mano lo que el tractor no recolectó.



El algodón pasa por encima de las plantas y los rodillos van agarrando las motitas.




Del tractor pasa directamente a estos contenedores donde están las motas con sus semillas. Y en estos mismos remolques se lleva a alguna de las cooperativas.


Aquí ya han llegado varios remolques cargados de algodón. Este se va bombeando hacia las máquinas por medio del tubo que se vé al fondo.


Esta máquina está separando el algodón de las semillas





Por esta otra va bajando ya completamente limpio para luego hacer las "pacas" o cubos que salen de una vez preparadas y atadas.


La "paca" ya está lista


Se pesa.


Se saca una muestra para analizarla  y ver si se cumplen todos los requisitos de calidad. A la vez se les coloca un número de identificación.


Por último el camión ya está listo para distribuirlo a las diferentes empresas encargadas de la manufacturación de las telas. Como ven aún falta muchos pasos para confeccionar el material con el trabajamos nosotros. 
Espero que les haya parecido interesante este mini reportaje y aunque solo por una vez cuando iniciemos algún trabajo, se nos pase por la mente la  cantidad de máquinas y manos que han intervenido para la confección de nuestras telitas.


Que tengan un buen fin de semana largo. Chao

29 comentarios:

  1. Hola Ludy:
    Un reportaje muy , muy interesante.
    Gracias por compartirlo.

    Besillos

    ResponderEliminar
  2. Hola maritza, muy pero que muy interesante, gracias por enseñárnoslo.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  3. Hola amiga!!!
    Un reportaje interesante...Felicitaciones!!!
    Que Dios te bendiga hoy y Siempre y un fuerte abrazo desde Venezuela!!!

    ResponderEliminar
  4. Hola Martza
    El reportaje muy interesante y bien hecho.
    Las fotos estupendas.
    Gracias y un beso

    ResponderEliminar
  5. ¡¡¡Qué bueno Maritza!!!!! No tenía idea del proceso pero siempre tuve curiosidad. Sobre todo porque sé que en mi país habia plantaciones importantes de algodón. Como ahora no encontramos practicamente telas de algodón, me pregunto qué ha pasado. Tal vez solo exportemos, no lo sé, pero me ha entrado la curiosidad, investigaré. ¡Muchas gracias por el reportaje!!!

    ResponderEliminar
  6. Muy bien hecho este reportaje, es cierto que no le damos la importancia que verdaderamente tiene cada una de las cosas que caen en nuestras manos y no pensamos en el trabajo y dedicación que tienen.
    Besitos y que tengas un feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  7. Qué reportaje tan ameno e interesante... me ha sabido a poco. muchas gracias por su elaboración y las fotos... son muy chulas. Un besote grande

    ResponderEliminar
  8. Qué bárbaro!! te pasaste con todo el reportaje, es increíble por todos los procesos que pasa hasta convertirse en tela no? gracias Maritza por mostrarnos algo tan interesante!!!!
    un beso enorme

    ResponderEliminar
  9. Maritza un reportaje super interesante y paso a paso todo como un tutorial.besazos y gracias

    ResponderEliminar
  10. Maritza que buen reportaje super completo me gusta mucho saber y esto nunca está de más, gracias.
    Un abrazo
    Angel

    ResponderEliminar
  11. Buen reportaje. Desde luego en este mundo virtual siempre se aprende algo nuevo todos los dias.
    Buen fin de semana
    Besos

    ResponderEliminar
  12. que interesante maritza!
    genial el reportaje :)
    gracias
    Bss
    m

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante todo lo que cuentas, es importante saber el proceso de las cosas , así se pueden valorar más.
    La primera vez que ví la planta del algodon me sorprendió muchisimo.
    Un bss.

    ResponderEliminar
  14. Hola Maritza:
    Quería hacer una rectificación al saludo de mi comentario anterior. Por error puse otro nombre. Mil disculpas.
    Esto me pasa por acelerarme , no fijarme y comentar a mogollón de blogs, de tal forma que sin darme cuenta no sé dónde estoy.
    De nuevo, mil perdones.


    Besillos

    ResponderEliminar
  15. Hola Maritza!!! me ha encantado el reportaje que nos has traido.
    Un beso
    maria

    ResponderEliminar
  16. Muy interesante!, gracias por mostrárnoslo.
    Besos

    ResponderEliminar
  17. Hola Maritza...... he tenido una idea..... tu me llevas una jornada a ver esto en vivo y en directo y yo llevo galletas de halloween para amenizar el día... ¿te hace?

    bsitos y feliz día

    ResponderEliminar
  18. que chulo te ha quedado. Siempre es interesante saber de donde vienen las cosas y su proceso. Gracias compi.

    ResponderEliminar
  19. Me he tenido que enjugar una lágrimilla. Me ha recordado a mis tios de Córdoba. Ellos siempre se han dedicado al campo, y el algodón era una de sus plantaciones. Siempre pendientes al tiempo, siempre la vista al cielo...
    Me encantaba ir a sus casas, pues justo enfrente tenían las tierras y mis hermanos y yo nos metíamos en el algodonal para coger bolas de algodón. Salíamos magullados y cansados. Era difícil coger el algodón a mano. Y cogerlo bien. Luego mirábamos lo que quedaba por recoger aún, y salíamos de allí más bien al galope, por si acaso...
    En fin. ¡Que bonito recordar!. Gracias por traernos este reportaje tan ilustrativo y tan interesante.

    Muchos besos rememorativos.

    ResponderEliminar
  20. Pero qué buen reportaje. Muchísimas gracias. Es importante un poco de culturilla entre puntada y puntada.

    ResponderEliminar
  21. La verdad es que es un reportaje estupendo y muy, muy interesante.
    Miles de gracias por compartirlo
    :-))))

    Abrazos

    ResponderEliminar
  22. Me prece muy interesante lo que has publicado. Nunca he visto la planta de algodón.
    Gracias por compartirlo.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  23. Hola Maritza, gracias por este mini reportaje tan interesante, que ignorancia! nunca se me habia pasado por la mente este proceso, ahora como tu dices cada vez que uno recorte un retal debe uno pensar en esto y querer ahorrar esas telitas, que maravilla. Besos.

    ResponderEliminar
  24. Hola, Maritza!!! MIL GRACIAS! Por compartir algo tan interesante y que nos llega a todas, verdad? A veces no le damos importancia a las cosas simples, y mira tú cuánto ha pasado antes de ni siquiera ser convertido en tela! Un abrazo enorme! MIL BESOTES!!!

    ResponderEliminar
  25. Hola Maritza, me ha gustado mucho tu reportaje con unas fotos estupendas. Solamente conocemos la recogida de algodon por las peliculas como que el viento se llevo.

    Muchas gracias
    Bettina

    ResponderEliminar
  26. Muchas gracias por tu reportaje, realmente ha sido muy didáctico! Besos y buena semana!!

    ResponderEliminar
  27. Muy interesante!!! Eres una magnífica reportera.

    ResponderEliminar
  28. muy interesante, cuando tenia unos 10 años y nos fuimos a vivir a la casa nueva, en los campos de alredor habia algodón, un montón de niños fuimos a recoger algodon, los sacos pesaban mas k nosotros, pero mi recuerdo es que me lo pase muy bien, ni siquiere se lo que nos pagaron a mi solo me dieron unas poquitas pesetas. bsitos tina

    ResponderEliminar

Me encanta saber que has pasado por mi rinconcito para dejarme un comentario